Archivo de la categoría: Comentario

Basta de criminalizar a los menores migrantes

Han condenado a una mujer por difundir imágenes de unos menores migrantes comportándose violentamente diciendo que eso ocurría en Catalunya, cuando en realidad eran imágenes de Brasil. No es la primera vez.

La reforma del sistema de protección de la infancia que pedimos no es un problema político. En España las competencias dependen de cada Comunidad Autónoma y las hay de todos los colores del espectro político, pero las quejas que recibimos y los errores que se cometen son los mismos en todas partes.

Algunos partidos políticos, especialmente cerca de las elecciones, criminalizan a los menores migrantes. Pero los demás no hacen nada por reformar un sistema que tanto dolor e injusticias comete a diario.

Ver noticia aquí

Anuncio publicitario

Una reflexión en relación al escándalo de las menores tuteladas víctimas de explotación sexual

Menores tuteladas por la Administración han sido víctimas de redes de prostitución. Con frecuencia el análisis que escuchamos es que son casos aislados, que los centros funcionan bien y se trata de casos excepcionales que por supuesto hay que investigar. Si a esto le añadimos un mezquino oportunismo político, o el simplismo de que se necesitan más medios en los servicios de protección, el debate es incompleto y desenfocado.

Los Centros de menores deberían ser un recurso excepcional, la última de las opciones. Pero con frecuencia vemos que es justo al revés. Gracias a un sistema que permite a la Administración (no a un juez) declarar el desamparo, estos menores son llevados a un Centro en vez de dedicar todos los esfuerzos a ayudar a esa familia. Con un sistema de protección que de verdad creyera en la «prevención» la mayoría de menores no deberían ser arrancados a sus familias. Pasar unos meses, no digamos años, en un Centro tiene consecuencias gravísimas para cualquier menor.

Es lo que nos dice la experiencia de cientos de familias que no entienden por qué la Administración prefiere gastarse más de 4.000 euros al mes en su hijo llevándolo a un Centro, en vez de dedicar una parte de ese dinero a ayudar a esas familias. Centros que, encima, piden más recursos.

Nuestro sistema de protección necesita una reforma radical, para que deje de ser un sistema fuera de todo control, que tanto dolor genera y que no cumple su función de ayudar a los que más lo necesitan.

Dejen de culpar a los menores inmigrantes

Esta reflexión es una respuesta a una entrevista publicada recientemente en El Periódico a los Sres Violeta Quiroga y David Rodríguez Abellán, presentados como expertos en menores inmigrantes. Ver aquí  

(ver publicación en El Periódico, 12 de noviembre de 2019)

«El Periódico ha publicado una entrevista con la Sra Violeta Quiroga y el Sr David Rodríguez en relación a los menores inmigrantes, donde sólo se menciona a una de las muchas entidades que trabajan en este ámbito, la Fundación Idea, y se hacen afirmaciones como que “Estos niños nos han dado la oportunidad de poner en jaque el sistema de protección para repensarlo”.

Esta afirmación no es cierta, porque el sistema de protección de menores está más cuestionado que nunca por muchas otras razones. Ahora parece que todo sea culpa de la llegada masiva de estos menores. Tampoco es cierto que el Govern tenga voluntad de repensarlo, y la prueba es que incumple  una moción del Parlament (de febrero de 2017) que le obligaba a ello. Ya la consellera Dolors Bassa denunciaba una situación al límite y desde hace más de dos años todo sigue igual.

Expertos, entidades como APRODEME y muchas otras, los propios trabajadores, sentencias judiciales demoledoras, informes del Síndic de Greuges… vienen denunciando un sistema que genera más dolor del que pretende evitar. Que no sabe trabajar la prevención y retira innecesariamente a muchos niños de sus familias, que no es transparente, que está privatizado en su mayoría, que mueve millones de euros de una manera poco clara.

La llegada de menores inmigrantes supone un desafío que tensiona más aún un sistema que no funciona, pero no puede ser una excusa. Ojalá esa voluntad de “repensar” que se cita en el artículo sea realidad en algún momento. De momento, no la vemos por ninguna parte.»

 

En relación a varias noticias recientes sobre menores 

En APRODEME, la Asociación para la Defensa del Menor, estamos recibiendo muchas consultas sobre dos noticias recientes: el asesinato de dos menores en Valencia, y una propuesta del PP relativa a adopciones, y por ello queremos manifestar que:

– El bienestar de un menor siempre ha de ser lo primero. Muchas familias atraviesan por situaciones de dificultad en la vida, con problemas de todo tipo. Nos puede pasar a cualquiera. Con demasiada frecuencia la decisión de la Administración ante estas realidades es arrancar al menor de esa familia. Intentando arreglar un problema se genera otro todavía mayor.

Esto no quiere decir que no se den situaciones extremas, como la de Valencia, donde la vida o integridad física del menor está en peligro. En estos casos hay que actuar, hay que separar a ese menor de su familia y buscar una solución para el reintegro, si es viable, lo antes posible. Pero son situaciones extremas y por suerte minoritarias. Si en el caso de Valencia no se ha actuado de forma adecuada, o se ha llegado tarde, será algo a aclarar.

En España hay más de 45.000 menores bajo el sistema de protección. Por nuestra experiencia constatamos cada día que la Administración abusa de la declaración de desamparo y se excede en su afán de proteger. No protege, hace un daño irreparable a esos menores y sus familias.

Insistimos, en casos extremos hay que actuar. En todos los demás hay que prevenir y ayudar.

– La segunda noticia hace referencia a una propuesta del PP conforme las madres que den  a sus hijos en adopción pueden ver retrasada su expulsión. Una barbaridad de tal calibre casi no merece ni comentario. El propio PP intenta salirse como puede del barrizal en el que se ha metido.

Más preocupante nos parece el fondo del asunto: el desprecio a los menores, el desprecio a las madres, y el desprecio a los derechos humanos. Queda evidente la urgente necesidad de reformar nuestro sistema para que no tengan cabida ideas de este tipo.  Pero como organización debemos decir que las madres solteras, separadas, viudas, maltratadas, incluyendo a las mujeres inmigrantes, están sufriendo ya las retiradas, precisamente por su situación de vulnerabilidad económica y social, ya que la falta de ingresos y de apoyo familiar se utilizan como argumentos, para exponer que esos menores se encuentran en situación de desamparo, y se produce la retirada.

Pasa algo parecido al caso anterior. APRODEME entiende que lamentablemente  sí hay menores cuya única salida será la adopción. Pero son situaciones muy extremas y por tanto graves, donde la incapacidad de la familia biológica ha de ser más que evidente. En cualquier caso, todas las retiradas deberían hacerse con las garantía judiciales necesarias, no como se hace ahora, por la vía administrativa.

Dos noticias inconexas aparentemente pero que nos reafirman en la necesidad de reformar nuestro sistema de protección, que hace aguas por demasiados sitios y está más cuestionado que nunca.

¡Son menores maltratados!

Por su claridad y contundencia compartimos este artículo de Ramón J. Moles publicado el 31 de enero de 2019 en La Vanguardia

El maltrato a menores existe. También el que causa la propia administración. Sirvan de ejemplo los niños robados (en España unos 300.000, de los cuales unos 30.000 durante el franquismo), los tutelados por la Gene­ralitat que han sido objeto de abusos sexuales por sus tutores (Castelldans 2013 y Tortosa 2016), los declarados en desamparo y que la Generalitat sustrae de la familia sin supervisión judicial, los tutelados por la Generalitat de manera inadecuada (según el Síndic unos 600 del total de 7.000), o los no acompañados que escapan a la tutela de la Generalitat incurriendo incluso en delincuencia de bajo perfil, para los cuales no existe política específica alguna.

En todos estos casos existe una situación de maltrato institucional por cuanto la administración pública es en estos casos ineficiente Seguir leyendo ¡Son menores maltratados!

El fracaso con los menores no acompañados es un ejemplo del fracaso del sistema de protección

Estas últimas semanas se están poniendo en evidencia las carencias de nuestro sistema de atención a la infancia y la adolescencia, ante la llegada de menores migrantes que llegan sin sus familias. Además de echar las culpas a terceros o de organizar másters sobre el tema, la administración debería saber cómo actuar ante un problema recurrente, que no es nuevo. No sirve la excusa de que son “avalancha” y nos desbordan.

El sistema no funciona, no acepta las innumerables críticas que llegan desde todos los ámbitos. No quiere cambiar. El fracaso con los menores no acompañados es un ejemplo más del fracaso del sistema de protección. Sistema que también fracasa con los menores que sí están acompañados por sus familiares, aunque demasiados técnicos de la administración se empeñen en no respetar esos vínculos.

Falta de garantías de defensa, impotencia ante la administración, arbitrariedad en las decisiones, una organización compleja, poco transparente  y privatizada, protocolos insuficientes… demasiadas cosas que obligan a repensar nuestro sistema y necesitan valentía para cambiar lo que no funciona. ¡Empecemos ya!

Publicado en:

Menors no acompanyats, Diari de Sabadell, 22 de setembre de 2018 

“El fracaso con los menores no acompañados es un ejemplo del fracaso del sistema de protección”,  El Periódico, 26 de septiembre de 2018

Menors no acompanyats“,  Punt Avui, 25 de setembre de 2018.

Ante en nuevo Plan de Infancia y Adolescencia

De una manera recurrente nuestros responsables políticos parecen descubrir que el sitio mejor para un menor es una familia y no un centro. Ahora es con motivo de la reciente presentación del Plan de Infancia y Adolescencia, (ver noticia en Los niños en desamparo vivirán en familias de acogida _ Sociedad _ EL PAÍS). Hace mucho tiempo que los expertos lo explican, que muchos ya lo sabemos,  y así es en otros países de nuestro entorno.

Al mismo tiempo, un menor ingresado en un centro cuesta 3.000 -4.000… euros cada mes (los números oscilan mucho), hay entramados complejos de fundaciones, asociaciones.. que gestionan estos centros, y lo que es peor: no cumplen su función teórica de conseguir que el menor se reintegre a la familia o llegue a la mayoría de edad con una formación y preparación adecuadas.

El Plan presentado da más poder a los técnicos en los procesos de retirada de un menor de su entorno familiar.  Esto es muy grave, puesto que ante la Administración no existe el derecho real de defensa. Las decisiones deberían ser tomadas siempre por un juez.

Continuemos con el debate para hacer llegar nuestras propuestas a los responsables correspondientes!

Se consagra la indefensión ante las actuaciones de la Administración

En la legislatura anterior quedó pendiente la reforma de la ley de protección del menor, que ahora se retoma. En la propuesta todavía se da más poder a los técnicos para decidir sobre la vida de los menores, sin pasar por un juez.

El grave problema, entre otros, de esta reforma es que así como nuestro sistema judicial tiene garantías de defensa, apelación de sentencias que consideremos injustas, etc… eso no ocurre frente a decisiones de la Administración. Un funcionario podrá examinar, decidir y ejecutar una medida como la retirada de un menor de una familia y su pase a otra, sin que los adultos afectados tengan derecho real de defensa.

«Los niños son nuestros y nosotros decidimos». Esa frase que tantas familias hemos oído en boca de funcionarios será cada vez más verdad.

Ver noticia