Esta es la historia de una familia que acogió a dos niños tras su nacimiento, que los cuidó y los amó como se ama a cualquier niño en su familia. Es la historia de dos niños que no conocieron el desamparo hasta la edad de un año en que fueron separados de su familia de acogida. Es la historia de una larga lucha judicial para alcanzar el respeto a los derechos de unos niños, contada por una madre de acogida. (varios enlaces al final del testimonio permiten ampliar la información)
Soy una madre de acogida y en junio de 2009 inicié, junto a mi familia, el acogimiento temporal de dos gemelos recién nacidos prematuros. Tras casi un año de acogimiento sin ninguna visita de los niños a sus familiares biológicos y tras conocer su condición de adoptabilidad, solicitamos su adopción por considerarlo lo más beneficioso para ellos. El SPM se negó a permitir que los niños permaneciesen con nosotros y nos obligaron a ingresar a los niños en un centro de menores, en junio de 2010, bajo amenazas de incurrir en delitos penales. Iniciamos un proceso judicial que en junio de 2010 desestimó las medidas cautelares urgentes en las que pedíamos que los niños estuviesen con nosotros mientras se sustanciaba el pleito. Por este motivo, los niños permanecieron ingresados en el centro de menores durante casi siete meses, recibiendo nuestras visitas dos veces a la semana durante una hora cada vez. Paralelamente iniciaron contactos con una desconocida familia que escogieron para adoptarlos, a la que permitieron visitas y salidas del centro. En diciembre de 2010 se dictó sentencia en primera instancia desestimando nuestra petición de adopción y los niños abandonaron el centro e iniciaron la convivencia en acogimiento provisional con la familia escogida para su adopción, siendo suspendidas las visitas con nosotros.
Recurrimos en apelación la sentencia que nos denegaba la adopción de los niños, siendo de nuevo desestimada y recurrida por infracción procesal y casación ante el Tribunal Supremo, pendiente actualmente de admisión.
La suspensión de visitas fue impugnada también judicialmente y desestimada en primera y segunda instancia por lo que se encuentra actualmente recurrida por infracción procesal y casación ante el Tribunal Supremo, pendiente de admisión.
Por otro lado, en enero de 2010, mientras los niños estaban conviviendo con nosotros e intuyendo su cercana condición de adoptabilidad, iniciamos el proceso de obtención de idoneidad para la adopción que otorga el mismo organismo en el que se tramitan los acogimientos y las adopciones. Nuestro certificado de idoneidad fue paralizado en julio de 2010 (los niños estaban ya ingresados en centro) sin resultado acerca de nuestra idoneidad. Estuvo paralizado durante casi dos años hasta mayo de 2012 en que los técnicos del SPM accedieron a pronunciarse acerca de nuestra idoneidad, emitiendo resolución con resultado de “no idoneidad” en agosto de 2012. La resolución fue impugnada obteniendo sentencia estimatoria que nos declaró idóneos para la adopción el pasado 7 de marzo de 2013 y condenó en costas al SPM.
Paralelamente, en octubre de 2011 solicitamos la adopción de los niños directamente al juzgado por la vía de la jurisdicción voluntaria que fue inadmitida a trámite por el juzgado de primera instancia y admitida a trámite por la Audiencia Provincial, en abril de 2012, siendo devueltos los autos al juzgado de primera instancia para seguir su curso. El procedimiento fue suspendido a la espera de la resolución acerca de nuestra idoneidad como adoptantes que, actualmente, se encuentra resuelta en primera instancia aunque no es firme.
En este punto nos encontramos, a la espera de la resolución del procedimiento de adopción. He tratado de ser lo más sintética posible aunque no he reprimido el lenguaje jurídico ya que quienes leemos este tipo de páginas estamos ya, desgraciadamente, bastante introducidos en el vocabulario jurídico. Así, el juez está a punto de pronunciarse, o debería hacerlo, acerca de la adopción que solicitamos, como adoptantes, siendo los adoptandos los dos niños que tuvimos en acogimiento.
En este momento hace más de dos años que no tenemos ningún contacto con los niños que tuvimos en acogimiento y el mismo tiempo que llevan viviendo con sus actuales acogedores. La gente de nuestro entorno conoce lo ocurrido y en líneas generales obtenemos su apoyo. Pero surgen voces discordantes que, por mi parte, no puedo dejar de escuchar. La voz más audible de todas me dice: ¡Ha pasado mucho tiempo¡ Otras voces aseguran: Los niños no son tuyos, las voces más mezquinas, aunque afortunadamente más infrecuentes, me gritan: No merecen tu esfuerzo! y por último y muy en relación con el anterior argumento, quienes me conocen muy poco, piensan que lucho por un enfrentamiento personal con alguien, por salirme con la mía, ganar, tener fama o algo por el estilo que no puedo precisar con exactitud y me dicen: Es usted una luchadora, ¿no?!
A todos ellos, les contesto con mis mejores y estudiados argumentos y con mi opinión personal.
Hola a todos. ahora mismo soy incapaz de contar mi historia ya que me deshago cuando hablo de ellos. Mis dos pequeños los acogí de urgencia, tenían 3 y 1 año (ahora ya llevan año y medio con nosotros). Luego pasó a simple y ahora han decidido la adopción, aunque cabía la posibilidad del permanente. No me han explicado nada, más que los progenitores no han cumplido con el programa del ITF.
No tengo fuerzas ahora mismo para hablar de cómo funciona la Administración!
No entiendo los comentarios de algunos en este blog, estos niños no son nuestros, eso lo sabemos todos, pero los queremos como si lo fueran y ellos nos quieren como su familia, están perfectamente adaptados. Permítanme que os copie un comentario que ha hecho Debora, creo que merece ser repetido:
«Un niño que ha sufrido un desamparo, ha pasado por una situación problemática con sus padres que, sin duda, no ha sido nada agradable. Si el niño tiene que ir a adopción la situación con sus padres es de ruptura por lo que es más grave todavía. Imagínese que, después de haber pasado por eso, se pasa un año y medio con una familia que todos los días le recuerda que no se van a quedar ahí, que se tiene que ir a otro lado, donde sea. Que cree que siente el niño? Pues ese niño cree que no merece ser querido, fracasó con sus padres y se siente responsable, sus acogedores no le quieren lo suficiente para ofrecerle estabilidad y pensará que su familia futura tampoco le querrá lo suficiente y lo creerá de cualquier persona que se cruce en su camino. Usted de verdad cree que eso es proteger a un niño? Yo no. Si usted, Emma, trata así a un niño de acogida, nunca verá en usted a una “madre de acogida” como usted se califica, verá a una persona que no le quiere y que está deseando deshacerse de él.
Nuestra vivencia no ha sido así en absoluto, nuestra casa ha sido la suya desde el primer momento que llegaron, nosotros hubieramos sido incapaz de recordarles continuamente que no se acomodarán mucho, ya que se tendrían que ir. Eso me parece de los más cruel! Hemos intentado que fueran felices y nada más… y con el paso del tiempo se hace inevitable quererlos, somos humanos.
Otra asunto importante a destacar «es que su padre los quiere y ellos lo quieren con locura», «¿Se merecen que lo pierdan a él y a nosotros?.
Estamos pasándolo muy mal porque como bien dice Debora qué van a pensar mis pequeños cuando crezcan? Sinceramente creo que jamás podrán desarrollarse bien como personas porque nunca entenderán su historia:
«Nos alejaron de papá y él nos quería, y cuándo teníamos una gran familia formada nos llevaron a otra parte, perdimos a los papás de acogida y a dos hermanas que se volvían locas con nosotros».
Y lo peor de todo esto es que un día me dijo un psicólogo que podrían separarlos sise daba el caso. Es cierto que pueden separar a dos hermanos?
EN REALIDAD A LA DGAIA LES IMPORTA LA BUENA VOLUNTAD HUMANA Y MENOS LES INTERESA LOS VALORES, PREOCUPACIONES COMO TENCION DE LOS NIÑOS COMO NIÑAS TUTELADOS BAJO UN SISTEMA ANIQUILADOR HUMANO YO LO LLAMO MAS QUE SISTEMA LA BOMBA DE ……………………… PORQUE EN REALIDAD SOLO LES INTERESA LO ECONOMICO Y NO EL SUFRIMIENTO INTERNO COMO INTEGRO DE LOS NIÑOS MUCHAS PALABRAS NADA DE ACCION BASTANTE ES CON ROBAR A LOS NIÑOS DE FORMA AGRESIVAS A SUS PADRES CON MENTIRAS DE ABANDONO Y DESAMPARA Y COMO PODREMOS SEÑALARLES LA ACTUACION DE ESTAS GENTES SEGUN ESTOS ENVIADOS DEL GOBIERNO, ESPECIALISTA, NADA DE NADA DESCEREBRADOS EXISTEN CASOS Y CASOS PERO NO TODOS SON IGUALES EL GOBIERNO Y LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS CONOCEN LA MAFIA QUE EXISTE EN ESPAÑA PERO POR INTERES POLITICOS Y PERSONALES NOS QUEDAMOS SORDOS, CIEGOS Y MUDOS ESO ES LA JUSTICIA EHHHHHHHH INJUSTICIA QUE EXISTE EN ESPAÑA CARAY QUE JUZGUE UNA ASISTENTE SOCIAL CALABAZA CON TANTAS FALACIAS ENCIMAAAAAAAAA PORQUE NO ES JUZGADO POR UN JUEZ EXPERTO EN LA MATERIA EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA PORQUE…………………… CARA DURASSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
CORRUPTOS.
es verdad mercedes!!!! ese sistema es un moustro
Tal vez mi comentario llegue un poco tarde, y probablemente el caso esté resuelto en un sentido u otro. Como futuro padre acogedor entiendo todas las posturas y puntos de vista, pero desde el primer momento me planteaba si el bien superior de los menores no sería quedarse con su nueva familia, a pesar de lo «injusto» de la situación (por las posibles anomalías del procedimiento o sentencias contrarias a la jurisprudencia) para la familia acogedora.
Por las fechas, los niños llevan mucho más tiempo con su nueva familia que con la de acogida.
Me da la impresión que la familia acogedora no estaba realmente preparada para un acogimiento temporal. Incluso en los acogimientos permanentes se puede dar «la despedida».
Tampoco parece muy lógica la actuación de la Administración, ya que los menores deberían haber pasado de familia a familia, en un proceso de acoplamiento, sin pasar por un centro.
Y por último, no quiero dejar de acordarme de esos cuatro hermanos de acogida. También tenemos que medir cómo les va a afectar a nuestros hijos el acogimiento en caso de que finalmente se marche y esto también debería tenerlo en cuenta la Administración pues en la mayor parte de los casos también se trata de menores que «sufren».
Una pena que no se hubiera resuelto el caso de un modo más satisfactorio, pero llegados a este punto cabe preguntarse qué es lo mejor para esos gemelos que ya estarán perfectamente integrados en su nueva familia. En mi opinión ni siquiera los hijos biológicos nos «pertenecen».
Con mucho cariño y respeto por todas las partes (no me ha gustado el tono despectivo de algunos comentarios).
Un abrazo.
Muy buenas reflexiones. Coincido en mucho con usted, sobre todo en eso de que los hijos no nos pertenecen, ni los biológicos ni los acogidos, ni los adoptados. Pero planteese una pregunta sobre la cuestión del tiempo transcurrido. Si alguien secuestra a su hijo y lo vende a una familia que lo cuida estupendamente y le mandan pruebas de ello, videos, etc. ¿cuánto tiempo dejaría pasar usted hasta decidir que ya no lucha más por que su hijo está feliz en otra familia? Su hijo tendría derecho a recuperar su familia ¿cuanto tiempo esperaría usted hasta privarle de ese derecho? Y fíjese que hablo del derecho del niño, no del suyo como padre que también lo tiene.
Creo que, en este caso, está implicado un reconocimiento de derechos que no se puede obviar.
Por esta regla de tres deberíamos aceptar el robo de niños que se hacía el siglo pasado.
Saludos a todos
Quiero contestarlo a lo que dice sobre lo de que «la familia acogedora no estaba realmente preparada para un acogimiento temporal. Incluso en los acogimientos permanentes se puede dar “la despedida”».
Debe observar el que es el derecho del niño no el de la familia acogedora. Cualquier niño tiene derecho a «permanecer en su familia». Además es un derecho fundamental. ¿No cree que la familia acogedora es la familia de los niños del caso?
Además las relaciones familiares no se extinguen ni por el transcurso del tiempo ni por el cese de la convivencia. En efecto, esa relación familiar debe ser reconocida por aplicación de los derechos constitucionales (art. 39 CE)
Daniel, usted ha dado en el clavo, la lista de acogedores debería ser única y un acogedor debería asumir todas las necesidades del niño mientras esté acogido. Si el niño debe pasar a adopción habría que preguntar a los adultos acogedores su posibilidad de adopción o tutela (sin obligarles a ello, claro) y hacer que el niño salga del sistema lo antes posible. Eso es amar a un niño. En cuanto a la ley, mi abogado ha estudiado los casos que se han dado en España de paso de acogimiento simple a adopción y siempre han sido favorables a la adopción por parte de los acogedores temporales, excepto el caso de Francisco Cárdenas y otro que ninguno de los dos es firme pues están recurridos a los altos tribunales.
Lo que usted menciona, Daniel, de la lista de adopciones es uno de los grandes inconvenientes que tienen los niños del sistema para encontrar bienestar, porque la administración da mayor importancia a ese supuesto derecho (inexistente) de los adoptantes en lista que al derecho del niño a su estabilidad familiar.
Estoy seguro de que esto se va a plasmar en la reforma de la ley …
Daniel y Nieves.Somos una familia de acogida de urgencia y antes de poder acoger un menor,tuvimos que participar,imaginamos que como todas las familias acogedoras,en unos cursos en las que se nos preparaba para todo lo que podría suponer para nuestra familia,tanto para nosotros como para nuestros dos hijos,el acogimiento temporal de un menor en casa.Hoy dia tenemos en casa un bebe precioso,que vive con nosotros desde que nació,hace ya diez meses,y todo este tiempo se esta empleando en poder recuperar a su familia biológica,su madre.No es una labor sencilla y tenemos que entenderlo asi.Nosotros conocemos a su madre y a su familia,y nos gustaría que volviese con ellos,dejando a un lado el amor que nosotros sentimos por él,que les aseguro que no es menor que el que cualquiera pueda sentir por un hijo,realmente esta siendo complicado el retorno,puesto que se ha suspendido ya por dos veces el acoplamiento y nos hace temer lo peor,que quizás eso que creemos lo peor,no sea sino lo mejor para el niño.Mi esposa,o sea la que ha sido la madre del niño desde que nació,dariá lo que fuera por quedarse con él,tendriaís que verlos a los dos juntos para entender lo que digo,si él no retornase a la familia biológica,su madre.Intenta buscar formulas para llevar a cabo su empeño a lo que yo siempre le recuerdo lo que nos enseñaron en los cursos y la imposibilidad de que el pequeño se quede con nosotros.En el supuesto de que su madre no se recupere,situación que nos partiría el corazón,tenemos que entender que el pequeño tendrá que ir a adopción,por muchísimo dolor que ello nos cause,y no porque la ley asi lo tipifique,que también,sino porque hay muchísimas familias en listas de adopción,que en la mayoría de los casos llevan mucho tiempo esperando la oportunidad de ser padres y de dar amor y de los cuales no podemos olvidarnos.Quizás lo mejor sería que hubiese una sola lista de familias pero hay que entender que no todas las familias quieren una adopción,simplemente ayudar de manera temporal,salvo cuando conocen y están unos meses con el bebe,pero si lo hubiesen pensado antes y mejor, quizás se hubiesen metido en otra lista no temporal sino de adopción.De todas maneras hay en España miles de niños esperando una familia que les quiera y les de la oportunidad de tener una vida llena de amor,cariño,gratitud,pero parece que estamos dispuestos a entrar en batallas legales,de antemano perdidas,antes que ponernos la mano en el corazón y darle una oportunidad a estos niños que están creciendo en orfanatos sin el cariño y amor que se seguramente se merecen.Sin mas nos despedimos de ustedes y esperamos que entre todos podamos entender que la vida no siempre puede ser lo que nos gustaría y ojalá que siempre fuese lo mejor para cada uno de nosotros pero muy especialmente para cada uno de los niños que viven y sufren en este mundo.Gracias por vuestra comprensión.
Fernando e Ines
Somos una familia de acogida de urgencias. Hemos tenido una niña en acogida desde que salió con días del hospital hasta casi once meses. La DGAIA dictamino que la niña pasaba a un régimen de acogida simple. Desde el inicio del proceso manifestamos nuestra entera disponibilidad a seguir acogiendo a la niña si, después de la valoración por parte de la Administración, no pasaba a adopcion(que sabemos que son 2 caminos distintos) ni volvía con la familia biológica o extensa. La adaptación de ella y de todos nuestros hijos fue preciosa, se estableció un vinculo enorme lleno de cariño con cada uno de ellos. Cuando nos dijeron que por ser familia de acogida de urgencias no podíamos continuar con ella, recordamos que hicimos todo el proceso para la valoración de idoneidad, pensando en ofrecernos en acogida simple( incluso presentamos el impreso de solicitud con tachón) pero al final por miedo a la adaptación de nuestros 5 hijos con edades variadas, nos hizo decantarnos por la acogida de urgencias. La verdad es que las dudas se nos disiparon el primer día. La niña siempre la consideraron como una hermanita mas. Manifestamos nuestra gran preocupación por la gran ruptura que supondría a la niña que en tres días dejase de ver, oír y sentir a todas las personas que le habían estado arropando, cuidando, alimentando, cantando, jugando,…..con ella desde los primeros días de su vida. ¿ Como le afectaría a lo largo de su vida? ¿Por que romper con lo que esta ya funcionando? ¿Donde esta el velar de la Administración por el bien del menor? No somos ninguno de los dos sicólogos pero si tenemos sentido común, por lo que por mucho que pase el tiempo( el llamado duelo que dicen que ha de pasar toda familia de urgencias después de el » desacoplamiento» ) , no conseguimos ver por ningún lado el bien de la niña, cosa que nos duele profundamente en el corazón, cuando además pensamos en todo el sufrimiento que se le podría haber ahorrado a la niña: se puso enferma y le costaba dormir( siempre había dormido perfectamente) la primera semana del cambio a la otra familia de acogida.
Creemos que se debería hacer una petición conjunta a la administración ( en nuestro caso a la Direcció General Acolliment i Adopcio) para que tal como se merece el menor, haya un conocimiento personal, con la proximidad que requiere tratar cada caso, por parte de aquellos que toman las decisiones que les afecta. Se ha de » bajar» del despacho e ir a ver y palpar la realidad del niño y su entorno, y después con mayor criterio, decidir.
No se puede seguir un protocolo de actuación general, sin ni siquiera conocer ni escuchar las partes implicadas.
Soy acogedora de una niña hace siete años. Estoy harta de escuchar que los niños tienen que regresar con sus familias biológicas. No les preguntan, no les escuchan, los trabajadores sociales tienen que cumplir su pauta de trabajo sin importarles lo más mínimo los sentimientos que pueda tener ese niño. Se llenan la boca diciendo los niños lloran cinco minutos y ya está, no pasa nada. Jueces y DGM se complementan y deciden por los niños. Te tachan de «otra acogente que se quiere quedar con el niño». No piensan que ese niño lleva siete años contigo y tiene arraigo, les da igual, tu eres la que le hace sufrir por no decirle «Venga, vete con tu madre» Que mundo mas cruel. No hay justicia para estos niños ni para los acogentes que los queremos como hijos, nos los arrancan sin piedad. Nadie se mete con DGM, nadie los controla, hacen lo que les da la gana destruyendo vidas y sueños.
Hola :
Yo también soy padre acogedor y me gustaria aportar con mis comentarios.
En primer lugar para defender los derechos de nuestros menores acogidos debemos exigir a la administración transparencia en todos sus criterios y actuaciones.
Las familias no somos herramientas de usar y tirar, tenemos nuestros derechos y merecemos un respeto a nuestra labor.
En segundo lugar, para que el interes del menor sea respetado en todo momento, se debe considerar cada caso individualmente procurando la estabilidad de los mismos. La práctica de mandar a unos menores a un centro despues de haber vivido la experiencia de convivencia con un familia, es una decisión cruel y en mi opinión nunca justificable desde el punto de vista educativo y emocional.¿No es esto maltrato institucional?
En tercer lugar, se nos vende la moto de que la adopción es la solución ideal como punto final de la resolución para los problemas del menor CUANDO NO ES ASI.
Para un niño consciente de su situación la perdida del contacto con la familia biológica es una situación dura, si a la vez se suma la de los acogedores es un fracaso total . Una muesca más a la pesada mochila que muchos de ellos ya tienen.
Para que un niño se desarrolle emocionalmente de una manera positiva debera aceptar y comprender el porque su vida ha sido de esa manera. Oigo demasiadas veces el argumento de los derechos del apellido que supone la adopción. Se habla poco del indice de fracasos de las mismas cuando estos menores lllegan a la adolescencia y no pueden articular de una manera coherente su historia.
Los técnicos de menores interpretan las normas como les viene bien y las disputas internas muchas veces se reflejan en la evolución de los casos. Falta transparencia y mecanismos en donde menores y familias podamos defendernos de actuaciones que podamos considerar injustas. VASTA DE IMPUNIDAD
Gracias por escuchar mis aportaciones, quiza hayan sido un poco de desahogo porque claramente lo peor de la experiencia acogedora es claramente la administración.
Padre acogedor y educador social
Apreciada Marian,
Si usted se comprometió a cuidar Y PROTEGER a unos niños HASTA SU ENTREGA A LOS NUEVOS PADRES, ¿por que no puede entender que haya acogedores que se presten a asumir todas las necesidades de los menores acogidos, incluida su necesidad de ser adoptados? En realidad esta última es la obligación de un acogedor. Espero que lo entienda y más si es psicóloga.
Apreciada Marian,
Mientras haya acogedores como usted que piensan que los niños son recompensas para los adultos que se portan bien, las cosas seguirán yendo mal para esos niños. El futuro de un niño no puede depender de lo bien o lo mal que caiga un acogedor a los técnicos de las administraciones, supongo que lo comprenderá, y más si es psicóloga.
ACOGEDORA , SICOLOGA Y MADRE DE 2 HIJOS BIOLOGICOS , LLEVO 5 AÑOS ACOGIENDO NIÑOS QUE SON ABANDONADOS POR SUS MADRES EN EL ACTO DEL PARTO DE TAL FORMA QUE VIENEN CON TRES O CUATRO DIAS PARA MI CASA HASTA QUE LA ADMINISTRACION LE BUSCA UNA FAMILIA ADOPTIVA EN NINGUN MOMENTO ME PLANTEE SOLICITAR LA ADOPCION DE NINGUNO DE ELLOS YA QUE ME COMPROMETI A CUIDARLOS Y PROTEGERLOS HASTA SU ENTREGA A LOS NUEVOS PADRES. POR LO CUAL NO COMPRENDO ESE EMPECINAMIENTO EN ADOPTAR A LOS GEMELOS, DEBERIAN SABER Y CREO QUE YA LO SABEN QUE EL ACOGIMIENTO SIMPLE NO ES UN PASO PARA LA ADOPCION, Y POR OTRA PARTE USTEDES HAN UTILIZADO EL ACOGIMIENTO COMO UN PASO A LA ADOPCION, NO CULPEN A LA ADMINISTRACION DE LA ESTANCIA EN UNA INSTITUCION DE LOS NIÑOS LOS UNICOS CUMPABLES SON USTEDES YA QUE SI HUBIESEN LLEVADO ACABO SU COMPROMISO COMO ACOGEDORES LOS NIÑOS PASARIAN DE SU CASA A UNA FAMILIA DE ADOPCION QUE ANTES QUE USTEDES HAN PASADO POR TODAS LAS PRUEBAS DE IDONEIDAD Y TIENE MAS DERECHOS QUE USTEDES, QUE HAN CONSEGUIDO CON ESO PONER A LA ADMINISTRACION EN CONTRA SUYA, CUANDO LAS COSAS QUE HACEN COMO DICTAN LOS COMPROMISOS LO DEMAS VIENE SOLO, Y LO DIGO POR EXPERIENCIA YA QUE EN LA ACUTALIDAD TENGO UNA NIÑA DE CUATRO AÑOS, LLEVA CONMIGO DOS AÑOS PERFECTISIMA YSIN MOTIVO ALGUNO NO HAY NADIE QUE SE INERES EN ADOPOTARLA, Y ME LA HAN OFRECIDO A MI, PODRAN DECIR Y QUE TIENE DE PARTICULAR ESO PUES NI MAS NI MENOS QUE TENGO 55 AÑOS, Y AUNQUE ESTUVE TENTADA SIGO MANTENIENDO MI PALABRA Y SEGUIRA CONMIGO EN ACOGIDA HASTA QUE DIOS QUIERE A MENOS QUE ELLA CON LA EDAD QUIERA QUE YO LA ADOPTE , MENUDO REGALO DIVINO, QUE QUIERO DECIR CON ESTO QUE CUANDO LAS COSAS SE HACEN CON EL CORAZON Y SIEMPRE POR EL BIENESTAR DEL NIÑO A LA LARGA SALES RECOMPENSADA.
Recientemente aún he escuchado otro argumento en relación a la adopción que pretendo: ¡Tu ya tienes muchos hijos!
En realidad, este fue el primer argumento que escuché cuando solicité la adopción de los niños por vía administrativa. Ya lo tenía olvidado. Fue la jefa del SPM quien me dijo que teniendo otros cuatro hijos no tenía derecho a “pedir” dos más. Añadió que otras parejas sin hijos tenían más derecho que yo a tenerlos. Como me habló de derechos propios y ajenos me tuve que callar porque desconocía mis derechos y los ajenos, aunque ya por entonces había empezado a estudiar los derechos de los niños, que la jefa no mencionó para nada.
Lo estudié más a fondo y descubrí que el quinto hijo de una familia también tiene derecho a “permanecer en ella” y como él todos los hijos que vengan detrás. Naturalmente.
Pensaba que este argumento estaba ampliamente superado entre personas de mi entorno. Pero no. Hace poco me dijo una amiga que puesto que los niños están ahora con una pareja que no tiene otros hijos, es lógico que se los queden.
¿Qué decir?
Pues lo primero es lo que ya he repetido hasta la saciedad, que los niños no son algo que alguien tenga derecho a quedarse, sino sujetos de derecho.
Lo segundo es que, precisamente porque los gemelos de la historia tenían cuatro hermanos más, su pérdida fue mucho mayor que si no los hubiesen tenido y su daño mucho más importante.
Por último, relacionado con lo anterior, es que el regreso a mi familia supondrá para los niños la recuperación de padres y cuatro hermanos que perdieron, derechos de relación con seis personas.
¿Y los derechos de la pareja que ahora cuida de los niños? Si es que han adquirido alguno, supongo que solicitarán que se les reconozcan y no seré yo quien se niegue o pretenda impedirlo, pues de lo que estoy segura es de que los niños sí tendrán algún derecho en relación a ellos.
Hace tiempo que sigo esta página y no suelo participar, pero hoy me es de obligado cumplimiento.
Este es un mensaje para Emma Abella.
Estimada acogedora:
Lo único que no se explica en este artículo es lo que significa SPM pero, por el contexto, creo que se refiere al Sistema de Protección de Menores. Todo lo demás está bastante claro, aunque incompleto.
Le aconsejo que lea el libro “Acogimiento Familiar” de los autores Amorós y Palacios y, no se ofenda, pero se dará cuenta de lo equivocado que es su comentario.
Usted dice que “Lo ideal es que los niños No estén en los centros, sino acogidos EN ESPERA DE ADOPCIÓN”. Tiene toda la razón, un niño no tiene que estar en un centro, pero los niños de esa historia estuvieron en un centro y de quién fue la responsabilidad?
La modalidad de acogimiento (simple, permanente o preadoptivo) depende de la finalidad que se pretende, por lo tanto si se pretende una adopción el acogimiento no puede ser simple. Ya que usted conoce la ley lo puede comprobar. La otra acogedora que responde tiene razón en eso.
Más cosas:
Un niño que ha sufrido un desamparo, ha pasado por una situación problemática con sus padres que, sin duda, no ha sido nada agradable. Si el niño tiene que ir a adopción la situación con sus padres es de ruptura por lo que es más grave todavía. Imagínese que, después de haber pasado por eso, se pasa un año en acogimiento simple con una familia que todos los días le recuerda que no se va a quedar ahí, que se tiene que ir a otro lado, donde sea. Que cree que siente el niño? Pues ese niño cree que no merece ser querido, fracasó con sus padres y se siente responsable, sus acogedores no le quieren lo suficiente para ofrecerle estabilidad y pensará que su familia futura tampoco le querrá lo suficiente y lo creerá de cualquier persona que se cruce en su camino. Usted de verdad cree que eso es proteger a un niño? Yo no. Si usted, Emma, trata así a un niño de acogida, nunca verá en usted a una “madre de acogida” como usted se califica, verá a una persona que no le quiere y que está deseando deshacerse de él.
Usted dice que conoce la ley: dígame donde dice la ley que un acogedor simple no pueda adoptar al niño acogido. Ya le digo yo que en ningún sitio. La pretensión de los acogedores del caso es totalmente legal. Y estoy segura de que ganarán en el Supremo.
Otra cosa más, en refrencia al caso, los recién nacidos tiene una capacidad innata (institnto de supervivencia) de apegarse a la persona más cercana de su entorno, por lo tanto, ellos se paegarían a su acogedora como si fuese su madre. Expliquele cuando pasa un año, que no, que esa no es su madre. Lea cosas sobre la huella primal. Esos niños llevan impreso en su psique la imagen de su madre que debe ser esa acogedora, no le quepa duda. Y ella lo mismo, lo que justifica su comportamiento, solo una madre actuaría así.
Mas cosas: si ese acogimiento era de urgencia, como debía de ser, por lo que explica, tendría que haberse resuelto en un máximo de tres meses, nunca esperar un año. En ese timepo no fueron capaces los del SPM de encontrar una familia adoptiva? Me cuesta creerlo, por algún motivo no interesaba. Sabiendo como sabemos que hay muchíiiiiiiiisimas familias mas en listas de adopción que para acogimientos. Que hace un niño en ESPERA DE ADOPCIÓN?? Expliquemelo porque no lo entiendo, en un pais donde la gente se va fuera a adoptar y asume inconvenientes varios.
Los errores del SPM son evidentes en este caso y los de los acogedores también como el de ingresar a los niños en el centro, a lo que nunca debieron sucumbir, por muchas amenazas que recibieran, porque entonces para que acogieron a los niños cuando nacieron, si al final iban a acabar en un centro …
Lo que a mí me sorprende de este caso es que perdieran en primera y en segunda instancia, a lo mejor se me escapa algo… pero fueron declarados idoneos lo cual ya no me cuadra con lo otro, no se, habria que conocer detalles.
Creo que lo primero es lo que interesa a ese menor en concreto. No creo que ninguna familia acoja a niños para saltarse las listas de adopción. En el caso que motiva estos comentarios te aseguro que no es así, por lo que yo sé.
Además, una familia que acoge a un menor, pasan años… ese menor llama y siente como padres a los acogedores… no es lo mejor para él consolidar una situación que muchas veces por desidia de la Administración se ha dado?
Yo sí he leído la ley, y se puede. También he leído jurisprudencia (en esta misma web hay alguna) y los jueces lo conceden. Pero sobre todo está la felicidad de ese menor.
como madre adogedora no entiendo muy bien algunas cosas (en otras no me meto porque me faltan datos): el acogimiento NO es una adopción. Por eso los padres que piensan en adopción NO deben solcitar acogimiento. Lo ideal es que los niños No estén en los centros, sino acogidos EN ESPERA DE ADOPCIÓN. Es un paso que realizamos las familias acogedoras para que los niños no estén nunca sin familia, así que no entiendo nada de este artículo. ¿Alguien ha leído la ley, los objetivos y la intención del acogimiento? (que No es lo mimso que acogimiento preadoptivo, ni mucho menos!!!!!).
La cuestión es la siguiente:
la modalidad del acogimiento ¿es la que corresponde a las características de los menores o al establecido administrativamente?
En este caso los menores eran adoptables desde su nacimiento, ¿por qué no se dieron en régimen preadoptivo?
El acogimiento simple tiene que ser SIEMPRE con opción de retorno a la familia biológica, sino no es acogimiento simple, por más que los técnicos de la administración digan que sí lo es.
Yo esto lo asimilo a la situación de que pidamos a un pintor que nos pinte una pared y le proporcionamos pintura roja y cuando termina de pintar le digamos que lo queríamos era que la pared fuese negra. Pues mire no!! La pintura era roja y la pared es roja y no puede ser negra!!
Espero haberme explicado.
Si los niños eran adoptables, el acogimiento es preadoptivo no acogimiento SIMPLE, por más que lo diga la administración.
Lo malo de esto es que uno se da cuenta cuando ya es demasiado tarde…
Cierto, no tiene sentido la denuncia. Si es una familia de acogida no es una familia de adopción. Sería muy injusto que familias que esperen años y años por una adopción, y esta familia de «acogida», porqeu está claro que esta familia lo que quería es una adopción y vieron la acogida como una vía de adelantarse en las lista.
No quiero decir con esto que la ley esté bien, ni mal, simplemente, que son 2 trámites diferentes, y si lo que quieres es adoptar, tienes que hacer los trámites de adopción y no de acogida.
Nosotros llevamos 3 años esperando una adopción, también me gustaría ser familia de acogida, pero al esperar una adopción no me lo permiten, la ley es así. Si tu ganas este juicio, al final todas las familias que estamos para adopción nos daríamos de baja y nos meteríamos en acogida porque es más rápido. No sería justo que ganaras el juicio.
Las familias de acogida supongo que harán unos cursos, unas charlas…. al igual que las familias adoptivas, ahí explican clarito lo que es una acogida y lo que es una adopción.
¡Pero qué leyes tan monstruosas existen en nuestro país! ¿Qué clase de inútiles las han creado?
Las leyes no son malas, la interpretación que hacen de ellas los técnicos de las administraciones sí lo son. La ley no puede ser rígida, por eso da lugar a interpretaciones y eso si que se hace muy mal en nuestro país
Eres Abogado? yo tambien estoy en este caso,si quieres hablamos,soy una madre que le han quitado a su hijo
Déjame contacto
Interesante caso, me gustaría conocer el desenlace…
Para la familia de acogida de los dos niños, sois de Barcelona?????
Nosotros tambien fuimos familia de acogida de una niña, y ahora ya hace 17 meses que no nos permiten ver a la niña, cuando siempre nos dijeron que podriamos mantener el contacto con ella.
Debeis pedirlo al juzgado, no a la administración.
MUY BIEN ADELANTE, TE FELICITO POR TU BUENA ACCION Y TU LUCHA CONSTANTE ES ASI COMO SE PUEDE OBTENER UN FINAL FELIZ. DEJA QUE LOS DEMAS DIGAN, OPINEN……BLABLA……. PIENSA EN TI Y EN BIENESTAR DE ESOS NIÑOS, TE ASEGURO QUE ESOS NIÑOS TE QUIEREN Y TE NECESITAN COMO EL PRIMER DIA NUESTROS HIJOS NO SON INGRATOS YA VERAS EL TIEMPO TE LO DIRA, AL FINAL TODOS LOS PADRES QUE LUCHAMOS POR LA MISMA CAUSA TERMINAMOS SIENDO MEJOR QUE UN LETRADO DE LA ESPECIALIDAD, CON TANTOS RECURSOS Y ETC, YO IGUALMENTE ME ENCUENTRO EN LAS MISMAS ESPERANDO EL DICTAMEN DEL TRIBUNAL SUPERIOR, PERO EN MI CASO ES MI HIJA Y LAS DEL EAIA, DGAIA, SATAF Y OTROS SE INVENTARON MUCHAS MENTIRAS SOBRE MI PERSONA Y EL TIRO LES SALDRA MUY CARO, TE LO ASEGURO ELLOS TRABAJAS BAJO EL LEMA CHINO CHANO, SOY ASISTENTE SOCIAL LICENCIADA EN MI PAIS Y MASTER EN FAMILIA EN LA UB. COSA QUE ESTA GENTE NO SE LO ESPERABA Y LA RESPUESTA MIA ES SOY SU PEOR PESADILLA PORQUE YO TENGO PRUEBAS DE PERITOS ESPECIALISTAS TODO LO CONTRARIO DE ESTAS LLAMADOS ESPECILISTAS DEL GOBIERNO, ME DAN MUCHA LASTIMA, COMO ASI EL PAIS SE ENCUENTRA Y LO QUE LES FALTA ESTO NO ES NADA, CON TANTA LACRA EN EL PODER, SUERTE.
Que haya suerte en el Supremo!! Ya nos contarás. Lo malo de las resoluciones administrativas contra menores es que sus técnicos no necesitan demostrar lo que dicen. No se por qué, algunos juzgados lo toman como irrefutable.
El problema fundamental es que las administraciones trabajan con papeles, despachos, organismos… y nosotros trabajamos con sentimientos, con amor y son dos frentes que no se ponen de acuerdo. Es la indenfensión del ciudadano frente al monstruo de las administraciones y dicen que estamos en democracia¡¡¡. El niño es el más vulnerable y el más indefenso
Si, pero la justicia debería ser otra cosa distinta a la administración, debería ser independiente y tener criterio propio