Conclusiones del taller «Compartiendo experiencias en defensa del menor»

Resumen del taller celebrado el 24 de marzo de 2014

El objetivo del taller era reunir a personas afectadas por decisiones injustas de la administración de menores, para que pudiesen compartir sus experiencias, sentirse soportadas y apoyadas, solucionar dudas e inquietudes y desde la asociación recoger diversas propuestas de cambio del sistema y de las dinámicas de los procesos administrativos.

Conforme iban llegando los participantes se les repartió una carpeta con documentación sobre la Asociación, recomendaciones y protocolo de actuación ante  la retirada por parte de la Administración del menor  y para prevenir dicha retirada, así como una relación de conceptos importantes para entender el sistema de protección de menores actual  y una hoja con las pautas para realizar la dinámica de grupo. Tras la presentación de Francisco Cárdenas, presidente de Aprodeme, intervinieron Silvia Cuatrecasas, abogada, y Marisol Ramoneda, psicóloga, ambas colaboradoras de Aprodeme, quienes explicaron  brevemente en qué consiste su colaboración con la Asociación y qué se puede aportar desde sus respectivos ámbitos.

A continuación nos dividimos en grupos de 6-7 personas para que cada uno pudiese explicar su experiencia, dificultades, inquietudes, plantear preguntas… Se propusieron varios temas para centrar el debate. Posteriormente se hizo una puesta en común donde un portavoz de cada grupo planteó lo discutido en ese grupo y efectuó las oportunas propuestas.

Algunas conclusiones:

–          Los informes (EAIAs, DGAIA…) no reflejan la realidad de las situaciones y de las familias. Se maquillan los expedientes. Muchos de los presentes no se ven reflejados en esos papeles. Los técnicos “interpretan” la realidad y acaban deformándola.

–          Los procesos son muy lentos. Quejas recurrentes: se hace un plan de trabajo de seis meses, pasan los seis meses sin seguimiento, y transcurrido el plazo se dice que otros seis meses, sin justificación ni protocolos claros. Incluso hay personas que después de más de un año sin sus hijos no disponen de Plan de mejora y cuando lo reclaman no reciben respuesta, se ponen en contacto con la Administración y nadie les facilita la posibilidad de reunirse con ellos y trabajar la recuperación de los hijos

–          Ante los testimonios que estamos compartiendo surge una pregunta: ¿Por qué?  Todos nos preguntamos en algún momento por qué los técnicos hacen lo que hacen….

–          Se constata por varias personas que una vez tomada la decisión los técnicos ya no cambian de idea, aunque sus circunstancias personales y familiares cambien.

–          Se opta por la retirada del menor de su familia, pero no se ha hecho previamente un seguimiento de esta familia ni un análisis ni valoración de si es lo más oportuno y conveniente.

–          Un sentimiento que todos los afectados tienen: frustración. Las familias se sienten constantemente frustradas: la Administración no responde.

–          Otra emoción común es el miedo de los afectados a denunciar, enfrentarse, a moverse… ya que son considerados por la Administración como “seres molestos” y se les castiga con retrasar su proceso o poner más trabas a su resolución.

–          La intervención de la Administración no es ni inmediata ni eficaz. Se producen derivaciones injustificadas. El paso del tiempo vulnera los derechos de los niños. Quien decide la retirada (técnicos avalados por la Administración) es a la vez quien tiene el poder de la restitución.

–          Todo se centra en los adultos, sus problemas o dificultades… los menores no cuentan. No se les pregunta. ¿Quién puede responder a las preguntas de los niños: “¿Por qué nos abandonáis?¿Por qué no se escucha y analiza  la voluntad del niño?

–          Faltan protocolos interdepartamentales. La complejidad de la Administración es grande (previamente se ha repartido un glosario de departamentos, entidades… que pueden intervenir –hasta 25 diferentes-)

Dado que muchísimos temas y aspectos relacionados no se han podido tratar se acuerda organizar nuevamente otro taller en el plazo orientativo de un mes.

CIMG2454

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Conclusiones del taller «Compartiendo experiencias en defensa del menor»”

  1. Buenas noches.

    Yo no pude asistir al taller que organizaron el día 24 por temas laborales, pero me interesa mucho poder disponer de la documentación que comentan que entregaron al inicio del mismo:
    «Conforme iban llegando los participantes se les repartió una carpeta con documentación sobre la Asociación, recomendaciones y protocolo de actuación ante la retirada por parte de la Administración del menor y para prevenir dicha retirada, así como una relación de conceptos importantes para entender el sistema de protección de menores actual y una hoja con las pautas para realizar la dinámica de grupo».

    Si son documentos word, pdf,…¿me los podrían adjuntar a un correo electrónico y así me lo leo, por favor?He estado haciendo la búsqueda en la web y creo que toda esa información no está disponible, yo almenos no he sabido encontrarla…

    Muchísimas gracias por su atención y hasta pronto!

  2. En definitiva, los niños son invisibles, lo que les rodea es lo que tergiversan los especialistas que trabajan en las instituciones públicas, poniendo sobre la mesa historias inventadas por ellos y haciendo que la vida de los niños sea en un futuro una trajedia y una pesadilla para los padres o familiares que lo sufrimos, que somos los únicos que queremos proteger a los niños y encima a algunos nos catalogan de obsesionados y enfermos sobre el tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s